En los tiempos que corren, es importante tomarse un momento, una pausa, este tiempo que tanto deseamos los seres humanos para hacer lo que nunca podemos hacer y reivindicar… ajustar la cadena de la bicicleta, los frenos, y pensar en el rumbo que vamos a tomar de ahora en adelante.
Cuando el momento llega, la ansiedad busca sacarnos de este estado de calma y volver a la locura de los días agitados, la rutina, el multitasking, la costumbre de tener la cabeza ocupada con pensamientos, recordatorios, plazos, y tantas cosas más que no nos dejan respirar. Queremos volver a los hábitos, a aquello a lo que estamos acostumbrados a vivir en el día a día. Como si llenar de actividades nuestro calendario, nos garantizaría que estamos haciendo cosas importantes. Sí, claro, hacemos cosas todo el día, todos los días, pero ¿Son cosas importantes?
Lo que está pasando en el mundo, nos viene a advertir muchas cosas. Nos obliga a re- encontrarnos con nosotros mismos, a repensarnos, a escucharnos en nuestra soledad, a encontrarnos con la calidez del hogar, el compartir con nuestros hijos, con nuestros padres, abuelos, cuidar de los que más amamos y a quienes menos tiempo les dedicamos.
Hoy nos toca asumir una responsabilidad social, al percibir nuestra contribución desde el trabajo y a generar una sociedad más justa y más inclusiva.
Dicho esto, es crucial reflexionar sobre cuán adaptados estamos a los cambios que hace años se anuncian, pero a los cuales llegamos de manera reactiva.
Esta pandemia no es la única que viene a mostrarnos esta realidad. También lo hacen las miles de personas excluidas día a día del mundo laboral, ya sea por no contar con las competencias necesarias o por tener capacidades diferentes.
Bajo este escenario, el mundo del teletrabajo nos propone un esquema distinto, algo para lo que muchas organizaciones no están preparadas. Si ponemos el foco en la productividad, seguimos estancados en el modelo de la revolución industrial, pensando solo en generar más trabajo, sin entender que son las personas y su esfuerzo lo que tenemos que cuidar. Nos asusta la caída de la contribución de las personas. Pero, ¿Alguna vez se hizo foco en la realidad de nuestros colaboradores? Mejor dicho… ¿conocemos esa realidad? ¿Tienen hoy todos acceso a la web? ¿Las organizaciones que instan al teletrabajo, les generan las condiciones a las personas? Sabemos que en algunos países del mundo, estos detalles están resueltos y pensados. Se cubren los costos de luz o de internet considerando los lugares donde habitan los colaboradores.
El área de Recursos Humanos se ocupa justamente de esta parte, de interesarse en la situación del otro. Me gustaría saber cuántas áreas hoy se ocuparon de asegurarse e interesarse porque sus empleados y familias estén gozando de buena salud en sus casas, preguntando por la situación económica que esto trae aparejado, más que pensando en cómo controlarlos a través del teletrabajo y las nuevas tecnologías, horarios o sanciones que se fijen.
¿Conocemos la situación de cada uno? ¿Tienen hijos que atender y entretener, padres con delicada salud, están solos? ¿Cómo logramos el desarrollo de las actividades que no pueden ser suplidas por el teletrabajo?
Un sastre, un peluquero, un dentista, un fisioterapeuta, un verdulero, y así con muchos puestos de trabajo más.
Desde el campo de los Recursos Humanos, se viene hablando hace ya un tiempo sobre el teletrabajo, la gestión por resultados, el trabajo minucioso que se debe realizar sobre las culturas, los equipos de trabajo, el liderazgo de quienes dirigen una organización.
Necesitamos líderes con visión y no jefes que solo emitan órdenes a cumplir. Por otro lado, las personas deben despertar de modelos que ya no tienen cabida, y aceptar el desafío de formarse y mantenerse actualizados en conocimientos y capacidades.
La pregunta es… ¿Basta con solo hablar de estos temas o es necesario que nos pongamos a trabajar en serio en aspectos necesarios para el siglo en el que vivimos? Esos asuntos son los que siempre esperan ser atendidos y resultan ser la última prioridad. Lo urgente nos consume la mayor parte de nuestro tiempo. Las estrategias a largo plazo pueden esperar…
En este sentido, la pregunta es si verdaderamente, ¿cualquier organización, de carácter público o privado, contribuye a generar mejores condiciones de vida constantemente?
¿El rol del área es realmente comprendido?, sobre todo por aquellas personas que se desempeñan en el área.
Creo que es momento de repensar nuestras actividades hacia el interior del corazón de la esencia de recursos humanos y, alinearlas con esa visión de futuro que nos exige, como parte de una organización, estar sólidamente formados.
Hoy vivimos una realidad crítica más allá de la pandemia, debemos entender que al aislamiento que hoy estamos obligados a transcurrir, miles de personas lo sufren día a día, siendo aislados por nosotros mismos, poniéndoles ciertas barreras.
¿Entendemos la importancia de esa persona y, de ese rol, que se ocupa especialmente de cada uno de los seres humanos que trabajan en la organización? ¿Que vuelve a su casa pensando si hizo lo mejor que estuvo a su alcance para lograr la armonía dentro de la organización y el bienestar y la felicidad de todos sus compañeros de trabajo? O más importante aún… ¿Tenemos más herramientas a nuestro alcance que no estamos utilizando?.
La misión del área de Recursos Humanos es cuidar de las personas por, sobre todo, pero nuestro sentido crítico, nos debe hacer recapacitar y, entender que estar incluidos en el mundo del trabajo no solo es una responsabilidad individual, sino una responsabilidad social básica que debe ser resuelta en Comunidad.
Insisto en el desafío de repensarnos como área de trabajo:
Es necesario analizar si hacemos lo suficiente con respecto a las nuevas demandas. ¿Tenemos la capacidad de trabajar por resultados o seguimos pensando que el cumplimiento de horarios nos hace más productivos? ¿Tenemos los medios de comunicación aceitados para lograr esto? ¿Con qué tipo de líderes contamos? ¿Están formados o dejamos estos aspectos para después? ¿Nos inspiran a la solidaridad, a mantenernos activos en estos tiempos? ¿Nuestra cultura de trabajo nos permite asumir este nuevo desafío y cambiar nuestras formas de relacionarnos? ¿Los lazos del equipo son lo suficientemente fuertes como para lograr el mismo resultado que cuando nos encontramos en las oficinas?
Cuando nos preguntemos qué hace el área de Recursos Humanos, pensemos que trabaja para construir todo lo intangible, para que cuando las circunstancias no ayuden y todo alrededor parezca desmoronarse, una vez más, se valore a la fuerza de trabajo, al capital humano, a las personas de las cuales dependen los resultados de una organización, hoy y siempre, a pesar de los cambios tecnológicos, los nuevos siglos venideros, la robotización, la eliminación de horas hombre en los procesos….. Detrás de todos estos aspectos, debería existir un área que preste oído a todas estas preocupaciones y piense a la organización en este sentido, que construya, que se preocupe por el otro, que insista en trabajar lo intangible y a largo plazo para que, cuando crisis como estas nos vengan a tocar la puerta, ya no sea demasiado tarde para construir lo que esta hermosa profesión nos indica como misión: ponderar el rol del ser humano dentro de las organizaciones y trabajar por ello los 365 días del año.
El teletrabajo, con la pandemia, se estableció por razones de negocio, con la finalidad de cubrir necesidades de atención al público en este momento de crisis. Estas estrategias no fueron instrumentadas pensando en los recursos humanos y en la preservación del capital humano.
Si seguimos con la mirada tradicional, estamos desperdiciando la oportunidad de aprendizaje.
Sin dudas estos tiempos sentarán un precedente. Van a cambiar las formas de vincularnos, de pensar en nuestra felicidad en el trabajo, el work-life balance tomará un rol activo, la calidad de vida laboral apuntará alto, los procesos mutarán y las áreas de recursos humanos contarán con el tiempo para repensarse….
“La resiliencia es la capacidad de un sistema, empresa o persona para mantener su propósito principal e integridad ante circunstancias radicalmente cambiantes.”
Andrew Zolli y Ann Marie Healy
Por Stefanella Russo.
Magister en Administración y Gerencia Financiera Pública. Licenciada en Recursos Humanos. Directora de Empleo y Desarrollo. Gobierno de la Provincia de Salta. Jefa de Carrera de la Especialización en Dirección de Recursos Humanos. Universidad Católica de Salta. Docente de Grado y Posgrado. UCASAL.

We were at school together clindamycin 600 mg price philippines Mubarak would not be entirely in the clear; the court would continue to weigh his appeal on charges of complicity in the deaths of protesters. Still, the thought of seeing Mubarak, 85, moving about freely while his duly elected Islamist successor, Mohamed Morsi, remains in custody will only inflame tensions in the divided nation.
I read a lot minoxidil 5 online purchase in india Aquarians are such diverse people they can live just about anywhere. However, one thing they all agree on is the rights of people, and that every neighborhood should supply the very basic of amenities. This includes library and art galleries, as well as Maslowâs basic needs, being food and shelter. They will help the underdog, and feel strongly about the borough they grew up in, wanting the occupants to get a fair go. So where is the ideal place for these water bearers to live? Even if they have money, donât be surprised to find them in the best street of a neglected neighborhood, being an advocate and a formidable force to pioneer change.
I’ve got a very weak signal voltarol 12 hour gel sainsbury’s The Surface Pro runs the full desktop version of Windows 8, making it more suitable for some for productivity and media work than an iPad or Android tablet. The RT tablet runs the more limited version of the Windows OS, which has no actual “desktop” and has been criticized for not having enough top-shelf apps.
How would you like the money? bsn no xplode pre workout igniter review As to your Socratic question, let me turn it around. Even if “malinvestment” causes a recession, how does good investment bring the economy back to life again? If the problem is too much supply relative to demand, why would more additional saving intended for more investment ameliorate the problem? It wouldn’t.
It’s OK “buy ilosone “”baikal pharmacy””” Bank of America was among five companies in 2012 to reach a $25 billion settlement with regulators to address foreclosure abuses. The attorneys general of New York and Florida have since accused the bank of violating terms of that settlement.
We used to work together cipro alternatives for diverticulitis The research conducted by ComRes on behalf of Resolution, a group of family lawyers and specialist mediators, comes amid concerns that growing numbers of people who live together without tying the knot could be left homeless and penniless on separation.
Where’s the postbox? free joker poker download The Joint Chiefs of Staff unanimously supported the exchange, insisting that the United States has a sacred commitment to men and women who serve that it never will leave anyone behind on the battlefield.
I have my own business vihcotlu.net Many expect Carney to follow the Federal Reserve and link aneventual rise in borrowing costs to progress in reducingunemployment, which is currently 7.8 percent in Britain. Buteconomists disagree over the rate the BoE should target givenuncertainty over how much slack there is in the economy.
real beauty page duphaston while trying to conceive “I said to them on Sunday: It’s your faith that’s saving me,” Rossell said of his parishioners. “I admire the faith of these people; they’ve been through a storm, now a fire up there. And so that’s what it’s about. I’m up there, expounding, preaching, the faith of these people. They come back and they’re faithful. ⦠This is what faith is about. I mean, you see the example of these people, they could very easily be discouraged and give up.”
Have you got a current driving licence? metoprolol tartrate 50 mg coupon These loopholes in the access agreement significantly weaken the NIH move, said Mark Gerstein, a computational biologist at Yale University who has raised concerns about threats to genetic privacy. “I doubt NIH will get blanket agreement from scientists in every country” to follow its protocol, “so it’s not clear what the agreement will be able to accomplish.”